
El yin-yang es uno de los principios fundamentales de la filosofía china, en particular del taoísmo o daoísmo. Yin significa ‘oscuro’ y yang ‘brillante’; ambos términos expresan la dualidad que rige el universo.
El yin y el yang (en chino, 阴阳; pinyin, yīnyáng; literalmente, ‘oscuro-brillante’) son dos conceptos del taoísmo, que son usados para representar o referirse a las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, pero interconectadas, que se encuentran en todas las cosas; y que esta filosofía atribuye a todo lo existente en el universo.
El concepto de yin-yang fue la base de una corriente cosmológica china —conocida, precisamente, como escuela del yin-yang—, que floreció en el siglo III a. C., y cuyo principal representante fue Zou Yan. Para esta corriente, el yin y el yang son fuerzas asociadas a los cinco elementos de la naturaleza (agua, fuego, madera, metal y tierra) que, en conjunto, gobiernan el universo.
La noción de yin-yang también está presente en el confucionismo, donde tiene un sentido moral. Según la doctrina confuciana, el yin-yang no es solo aplicable al mundo natural: la persona debe promover la armonía y el equilibrio tanto en su interior como en el mundo en general.
Empleamos estas dos palabras orientales porque no tenemos un equivalente idóneo. Nuestra equivalencia más aproximada es la de lo positivo y lo negativo, o lo activo y lo pasivo, pero estos términos tienen connotaciones poco afortunadas, asociamos lo positivo con los aspectos buenos, y lo pasivo con los malos. ¿Es bueno el tiempo diurno y malo el nocturno? A menudo juzgamos las cosas como buenas o malas cuando no son realmente más que unos u otros aspectos de una misma cosa.
El universo físico fue creado cuando la unidad se convirtió en dualidad, y podemos ver esa dualidad, ese yin y yang, en cualquier parte del universo, en cada átomo, en cada acción y en cada función del organismo humano. Yin y yang se manifiestan en todas partes, excepto en el centro mismo del ser, el perfecto punto de equilibrio, en ese momento infinito en el que futuro se convierte en pasado.
En el centro mismo de una flor, una semilla o un brote de hoja, existe un punto de donde viene la energía y del que procede el crecimiento. A partir de ese punto crece la semilla y florece el capullo. Si cortamos por la mitad una manzana o una col, podemos ver que irradia desde un punto central. Si examinamos cuidadosamente el botón de la flor o de la hoja, o una semilla, un fruto o una planta y los seccionamos meticulosamente hasta llegar al centro, hallaremos… nada. En realidad existe sólo una cosa, una energía, una conciencia, pero a fin de manifestarse se convierte en el yin y el yang. Al luchar por conseguir la salud y la armonía, tratamos de hallar ese punto de equilibrio existente entre el yin y el yang.
Podemos ver el yin y el yang en el cambio de las estaciones, en la meteorología, en el ciclo de la noche y el día. Podemos verlos en el crecimiento de las plantas; una semilla necesita tierra (yang) y agua (yin) para desarrollarse. De la cáscara rota de la semilla irrumpe un brote, y empiezan a desarrollarse unas raíces diminutas. El movimiento hacia arriba (yin) del tallo se ve compensado por el movimiento hacia abajo (yang) de las raíces. Cuando ese vástago asoma sobre la tierra su entorno cambia por entero. Se halla entonces bajo la influencia del aire (yin) y la luz del sol y el calor (yang). El tallo (yin) desarrolla hojas (yang) y frutos (yin). El fruto madura cada vez más (yin) hasta que finalmente cae a la tierra (yang), y el ciclo vuelve a empezar.
Podemos percibir también cómo el yin y el yang actúan dentro de nuestro propio cuerpo. La circulación y la respiración nos brindan un ejemplo perfecto. El corazón se contrae y dilata, la sangre cambia de roja a azul, y viceversa, y el aliento entra y sale. Cada una de las funciones de un organismo viviente manifiesta esas dos fuerzas. Por descontado que comprender correctamente la manera en que se manifiestan dentro del organismo ocasionando la enfermedad o la salud es una ventaja en cualquier arte curativo. Saber qué aceites esenciales son predominantemente yin o yang, proporciona una guía básica para su aplicación en la enfermedad.
Nada es totalmente yin o totalmente yang: son dos términos enteramente relativos. Cuando decimos que alguna cosa es yin, queremos decir que sus cualidades son más yin que yang. Una hierba o un aceite esencial predominantemente yang contienen también propiedades yin. Hay una transformación constante de una cualidad a la otra. Cuando asciende el sol, el yin disminuye y el yang aumenta. Cuando llega al cenit, predomina el yang; a medianoche, predomina el yin. Ambas cualidades están presentes siempre; no existe un cambio súbito de una a otra.
Como se expresa en el I Ching, las relaciones siempre cambiantes entre los dos polos son responsables del flujo constante del universo y la vida en general. Cuando hay un desequilibrio muy grande entre el yin y yang, pueden ocurrir catástrofes como inundaciones, sequías y plagas.
El yin y yang es uno de los conceptos fundamentales en la Medicina Tradicional China porque es la fundación del diagnóstico y tratamiento. Las primeras referencias al Yin y Yang está en el I Ching de aproximadamente 700 a.C. En este trabajo, todo fenómeno se reduce al Yin-Yang.
Simbolo del Yin Yang

Símbolo del Yin Yang significado
El símbolo del yin yang, también conocido como el símbolo de Tai Chi, en vez de líneas rectas rígidas dividiendo las dos mitades, la línea es una suave forma de S con curvas fluyentes. Ambos lados se mezclan con el otro y se empujan entre ellos mismos ilustrando la independencia entre ellos mismos. Mientras el yin aumenta en tamaño, el yang comienza a reducir. Mientras el yang continúa a aumentar en tamaño y altura, el yin se retrae una vez más mostrando que cada uno sostiene al otro en un círculo sin fin. En la sección negra hay un pequeño círculo blanco. Mientras que en la sección blanca hay un pequeño círculo negro. Cada uno de los aspectos individuales del símbolo de yin y yang tiene un significado de importancia como lo tiene el yin yang entero.
El circulo externo
El circulo externo del símbolo yin yang representa todo en el universo así como el mismo universo. Se acompasa con la dualidad de todo lo que existe.
La sección negra
La sección negra representa el Yin con las siguientes características:
- Femenina: Esta energía es el opuesto de la energía masculina (yang).
- Pasiva: La energía yin es quieta y receptiva.
- Intuitiva: El sentido interno del entendimiento de la vida y sus situaciones reside en la energía yin.
- Creativa: La energía yin se construye y explota con la creatividad que motiva la energía yang a la acción.
- Luna: Las fases de la luna y movimiento de la luna afectan la energías yin en la Tierra.
- Oscuridad: La oscuridad representa toda la expresión de la energía yin.
- Frío: La falta de luz en la oscuridad trae frío. La frialdad se convierte en un respiro del calor y la luz.
- Sumisión: La energía yin da balance contra la energía yang agresiva.
- Contracción: La siempre expansiva energía del yang es retenida cuando se balancea con la fuerza de contracción yin.
- Búsqueda hacia abajo: La parte circular de la energía yin siempre busca un movimiento hacia abajo.
- Movimiento hacia abajo: La energía yin se mueve hacia abajo en preparación y construcción de la energía transformándose en la energía yang en ascenso. Este es el ciclo perpetuo de chi.
- Noche: La ausencia del día trae la oscuridad atrevida de la noche, un tiempo de descanso.
- Suave: La energía yin es suave, haciéndola flexible y capaz de doblarse y cede.
- Tranquilidad: Con el movimiento hacia abajo la energía yin se vuelve quieta tranquila.
- Agua tranquila: La energía yin descansa en lagos, pozos, aguas profundas y solo en mareas menguantes.
Sección blanca
Al área blanca representa al Yang con las siguientes características:.
- Masculino: Yang es la energía masculina de la energía chi y el opuesto de la energía yin (femenina). Juntos completan el balance de la energía chi.
- Activa: La energía yang es poderosa y energética. Es la energía de la creación.
- Agua en movimiento: La energía yang conduce las corrientes de los ríos, arroyos, océanos y las mareas elevadas.
- Lógico: La energía yang resuene con la mente lógica que mitiga la mente creativa.
- Iluminación: La energía yang motiva e inspira a entender y alcanzar la iluminación.
- Brillo: Una propiedad de la luz es el brillo que ilumina la oscuridad.
- Sol: El movimiento del sol afecta la energía yang en la Tierra.
- Luz: La luz sigue la oscuridad cuando la noche entrega al día.
- Creación: La energía yang es movimiento y brota con energía agresiva.
- Dominancia: La energía yang domina su fuerza y una fuerza masiva.
- Movimiento hacia arriba: Un producto del movimiento hacia debajo de la energía yin, la energía yang se dispara hacia arriba.
- Fuerte: El opuesto de la debilidad yin, la energía yang se eleva lejos de la energía yin hacia la plenitud.
- Calor: La fricción del movimiento genera calor.
- Expansión: Mientras la energía yang se libera de la energía yin, crece en su movimiento hacia arriba, siempre expandiéndose.
- Dureza: Donde el yin es flexible, el yang es duro y no cede.
- Movimiento hacia arriba: La energía yang se mueve hacia arriba y se expande.
- Montañas: Las montañas se elevan desde la tierra como la energía yang.
Las secciones blancas y negras unidas
Las partes del blanco y negro que se tocan representan la interacción de las energías encontradas en todas las cosas. Ellas ilustran la naturaleza cíclica del yin y yang y todo lo que representa una energía se transforma en la otra.
Los pequeños círculos en blanco y negro
Localizados en las áreas de sus colores opuestos, los pequeños círculos muestran que nada es absoluto. En cada una de las fuerzas opuestas hay una pequeña parte de la otra. En todo yin hay yang y en todo yang hay yin. Esto es verdad para todo en el universo, por ejemplo en cada mujer hay un poco de hombre y en todo hombre hay un poco de mujer. En todo lo bueno hay un poco de maldad y viceversa. Nada en el universo o en la vida es simplemente blanco o negro. Cada uno existe en el otro y cada uno necesita el otro para sobrevivir.


Yin Yang Historia
Los cuatro aspectos principales de la relación del Yin y Yang
1. Yin y yang son opuestos
Ya sea en los extremos opuestos de un ciclo, como las temporadas del año, u opuestos en un asunto continuo de energía. Esta oposición es relativa y solo puede hablarse en términos de relaciones. Por ejemplo: el agua es el relativa al Yin en el vapor, pero es yang es relativo al hielo. El yin y yang nunca están estáticos sino en un constante equilibrio de cambio.
2. Son interdependientes: no puede existir uno sin el otro
El diagrama Tai Ji muestra la relación del yin y yang e ilustra la interdependencia del Ying & Yang. Nada es totalmente yin o totalmente yang. Cuando un estado de yin total se alcanza, el yang comienza a crecer. El yin contiene la semilla del yang y viceversa. Ellos constantemente se transforman en el otro. Por ejemplo: no hay energía sin materia, no hay día sin la noche. Los chinos clásicos dicen “el yin crea el yang y el yang activa el yin”.
3. Consumo mutuo
Los niveles relativos del yin y yang están cambiando continuamente. Esto es un cambio armonioso, pero cuando el yin y yang están fuera de equilibrio se afectan uno al otro, y mucho de uno puede debilitar eventualmente (consumir) al otro.
Hay cuatro posibles estados de desequilibro:
- Preponderancia (exceso) del yin.
- Preponderancia (exceso) del yang.
- Debilidad (deficiencia) del yin.
- Debilidad (deficiencia) del yang.
4. Inter-transformación del yin y yang
Uno puede cambiar hacia el otro, pero no es un evento aleatorio, sucediendo solo cuando es el tiempo indicado. Por ejemplo: la primavera solo comienza cuando el invierno termina.
El yin-yang en la medicina china
El principio del yin-yang es un elemento central de la medicina china. El primer texto en el que se analiza la relación entre el yin-yang y la salud es el Canon Interno del Emperador Amarillo, escrito hace más de dos mil años.
La medicina tradicional china parte de la noción de chi (o qi), la energía vital, presente tanto en el universo como en el cuerpo y la mente humanas. El chi, que regula el equilibrio del ser humano, es afectado por las fuerzas opuestas del yin y el yang. La enfermedad es una manifestación de una alteración en el chi, que ocasiona un desequilibrio del yin-yang.
A cada parte del cuerpo humano le corresponde un yin y un yang. Por ejemplo, la parte superior del cuerpo se asigna al yang, mientras que la parte inferior se asigna al yin. La caracterización del yin-yang se extiende a las funciones corporales y a los síntomas de la enfermedad. De este modo, una insuficiencia o sobreabundancia de yin o yang se reconoce por determinadas manifestaciones, por ejemplo, la sensación de calor y la orina oscura, en el caso de falta de yin, o el frío en las extremidades y la orina clara, en el caso de falta de yang.
El objetivo de la medicina es reponer la armonía del qi, para lo cual es necesario identificar las partes del cuerpo afectadas por un exceso o déficit de yin o yang y restablecer el equilibrio entre ellos.

Mecánica Cuántica
El Principio de complementariedad de Niels Bohr en la teoría de la mecánica cuántica y el Taichí en la Orden del Elefante: en latín: contraria sunt complementa (Escudo de armas, argén, de Niels Bohr con un taijitu al centro)
Einstein propuso en 1909 que al describir el comportamiento físico de la luz, se debe tener en cuenta su volatilidad y la naturaleza de las partículas. En 1923, Louis-Víctor de Broglie asumió que las partículas materiales también tenían dualidad onda-partícula, es decir, la naturaleza dual de las fluctuaciones y las partículas. Esta discusión fue más tarde llamada la hipótesis de De Broglie. En 1927, el Experimento de Davisson-Germer confirmó la hipótesis de De Broglie. Esta serie de desarrollos importantes llevó a Niels Bohr y Heisenberg a centrarse en el estudio de la dualidad de las partículas de onda. Sin embargo, debido a su dificultad, todavía no pudieron encontrar la solución correcta a pesar de la investigación de la lluvia de ideas. En febrero de 1927, Bohr concibió un principio complementario en la curación noruega. Este principio aclara que, en función de diferentes marcos experimentales, las cosas mostrarán la naturaleza dual de la oposición aparente, como la dualidad onda-partícula. Durante el mismo período, Heisenberg también desarrolló el principio de incertidumbre. En el otoño de ese año, Heisenberg fue ascendido a profesor en la Universidad de Leipzig. A partir de abril y durante todo el verano, Oscar Klein fue responsable de dictar su trabajo a Bohr y la revisión del documento sobre el principio de complementariedad. En septiembre del mismo año, en la reunión de Volta celebrada en Como, Italia, Bohr propuso por primera vez el principio de complementariedad. Los problemas filosóficos derivados del nuevo concepto de mecánica cuántica han provocado un amplio debate. A pesar de sus contribuciones a la mecánica cuántica, Einstein ha planteado muchas críticas a estos nuevos conceptos. El principio de complementariedad no es una excepción. Einstein y Bohr más tarde presentaron argumentos prolongados sobre estos temas hasta que Einstein falleció.
Con el final de la Segunda Guerra Mundial, Bohr regresó a Copenhague el 25 de agosto de 1945 y fue reelegido como Presidente de la Real Academia Danesa de Ciencias el 21 de septiembre. El 17 de octubre de 1947, en el servicio conmemorativo de Christian X, el rey Federico IX anunció el premio de la Medalla del Elefante a Bohr. Por lo general, solo los miembros reales y los jefes de Estado pueden ganar este honor. El rey dijo que este honor no solo se otorga individualmente a Bohr, sino también a toda la comunidad científica danesa. Bohr diseñó su propio escudo de armas, el cual va acompañado de un diagrama de taijitu y el lema “los opuestos se complementan” en latín: contraria sunt complementa.
Referencias:
Extracto de la Mecánica Cuántica de https://es.wikipedia.org/wiki/Yin_y_yang
Comparte esto en:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X